
Endoscopía
En el Centro de Excelencia en Endoscopía trabajamos con las técnicas endoscópicas más avanzadas disponibles en la actualidad. Hoy en día muchos problemas que requerían intervenciones quirúrgicas agresivas se pueden solucionar mediante técnicas endoscópicas mínimamente invasivas y desde el CEED ofrecemos estas técnicas avanzadas a nuestros pacientes. El CEED desarrolla además una intensa labor, utilizando las nuevas tecnologías para favorecer la atención a nuestros pacientes.

Conoce más sobre Endoscopía
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Mattis auctor blandit adipiscing elementum. Eu mauris tristique congue sagittis nulla varius enim. Urna vitae lectus a dui tortor. Nisl turpis consectetur porta in id netus pharetra a malesuada.
Nuestros servicios en Endoscopía
Gastroscopía
La gastroscopía es un examen que permite al médico ver el esófago, estómago y duodeno usando un tubo con cámara. Se hace con sedación y sirve para diagnosticar problemas digestivos como úlceras, gastritis o reflujo. También se conoce como endoscopia alta.
Colonoscopía
La colonoscopía es un procedimiento en el que se utiliza un tubo largo, delgado y flexible con cámara (colonoscopio) para visualizar el recto y todo el colon. Permite detectar tejido inflamado, úlceras y pólipos. La realiza un gastroenterólogo y puede incluir la toma de biopsias o resección de lesiones.

Algunas consultas frecuentes sobre la gastroscopía incluyen:
La gastroscopía puede ayudar a encontrar la causa de síntomas como:
- acidez estomacal persistente
- sangrado
- náuseas y vómito
- dolor
- problemas de deglución
- pérdida de peso sin razón aparente
La gastroscopía se puede usar para identificar muchas enfermedades diferentes:
- reflujo gastroesofágico
- úlceras en esófago, estómago o duodeno.
- cáncer
- inflamación o hinchazón
- anomalías precancerosas como esófago de Barrett o metaplasia intestinal con displasia a nivel gástrico
- celiaquía
- estenosis o estrechamiento del esófago
- obstrucciones
La gastroscopía puede detectar daños después de que el paciente come o toma sustancias químicas nocivas.
Durante una gastroscopía, el médico obtiene biopsias pasando un instrumento a través del endoscopio para obtener una pequeña muestra de tejido para la prueba. Las biopsias son necesarias para diagnosticar afecciones como:
- cáncer o displasia
- celiaquía
- gastritis
Los médicos también usan la gastroscopía para:
- tratar afecciones como hemorragia por úlceras, varices esofágicas u otras afecciones
- dilatar o abrir las estenosis con un pequeño balón que pasa a través del endoscopio
- resecar y extraer lesiones precancerosas evitando la necesidad de otros procedimientos más agresivos como la cirugía o quimioterapia.
- extraer objetos, incluso alimentos, que puedan estar atrapados en la parte superior del aparato digestivo
- extirpar pólipos u otros crecimientos
- colocar tubos de alimentación o tubos de drenaje
Los médicos también utilizan la gastroscopía para hacer procedimientos de adelgazamiento en algunas personas obesas.
Debe consultar con el médico
El paciente debe hablar con el médico sobre su historia clínica, incluso las afecciones médicas y los síntomas que tiene, alergias y todos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos que toma, que incluyen:
- aspirina o medicamentos que contienen aspirina
- medicamentos para la artritis
- anticoagulantes
- medicamentos para la presión arterial
- medicamentos para la diabetes
- medicamentos antiinflamatorios no esteroides como ibuprofeno
- El paciente puede tomar la mayoría de los medicamentos como de costumbre, pero es posible que deba ajustar o suspender algunos medicamentos por un período breve antes de la gastroscopía. El personal a cargo le informará sobre cualquier cambio necesario en sus medicamentos antes del procedimiento.
- Debe programar quién lo lleve a casa
- Por razones de seguridad, el paciente no puede conducir durante las 24 horas posteriores al procedimiento, ya que los sedantes utilizados durante el procedimiento necesitan tiempo para disiparse. El paciente deberá programar para que lo lleven a su casa después del procedimiento.
- No debe comer ni tomar nada antes del procedimiento
- Para poder ver claramente la parte superior del aparato digestivo, es muy probable que el médico le pida al paciente que no coma ni beba nada en las 8 horas previas al procedimiento.
El médico hace este procedimiento en un hospital o en un centro para pacientes ambulatorios. Antes del procedimiento, se le brinda al paciente un sedante que le ayude a mantenerse relajado y cómodo durante el procedimiento. Se le administrará el sedante a través de una aguja intravenosa en el brazo. En algunos casos, el procedimiento se puede hacer sin necesidad de tomar ningún sedante. También se le puede dar al paciente un medicamento en aerosol para adormecer la garganta y evitar que le den náuseas durante el procedimiento. El personal de atención médica vigilará los signos vitales y mantendrá al paciente lo más cómodo posible.
Le pedirán al paciente que se acueste de lado en una mesa de exploración. El médico pasará cuidadosamente el endoscopio por el esófago hasta el estómago y duodeno. Una pequeña cámara montada en el endoscopio enviará una imagen de video a un monitor, lo que le permitirá examinar de cerca el revestimiento de la parte superior del aparato digestivo. El endoscopio bombea aire dentro del estómago y duodeno para que sea más fácil verlos.
Durante la gastroscopía, el médico podría:
- tomar muestras pequeñas de tejido, células, de la parte superior del aparato digestivo para hacer las pruebas
- detener alguna hemorragia
- hacer otros procedimientos, como agrandar el esófago (cuando hay estrechez)
- resecar algunas lesiones precancerosas
Por lo general, la gastroscopía toma entre 15 y 30 minutos. El endoscopio no interfiere con la respiración y las personas se duermen durante el procedimiento.
Después de una gastroscopía, el paciente puede esperar:
- permanecer en el hospital o centro para pacientes ambulatorios entre 1 y 2 horas después del procedimiento para que el sedante se pueda disipar
- descansar en casa
- distensión abdominal o náuseas por un corto tiempo después del procedimiento
- dolor o algún malestar de garganta por 1 o 2 días
- volver a su dieta normal una vez que se normalice su deglución
Después del procedimiento, el paciente, o un amigo o familiar que lo acompaña si el paciente todavía está aturdido, recibirá instrucciones sobre cómo cuidarse cuando esté en casa. El paciente debe seguir todas las indicaciones.
Algunos resultados de la gastroscopía estarán disponibles inmediatamente. El médico compartirá estos resultados con el paciente, o si el paciente lo desea, con su amigo o familiar. Un patólogo examinará las muestras de tejido, células o líquido que se sacaron para ayudar a hacer el diagnóstico. Los resultados de la biopsia tardan unos días o más en regresar del laboratorio. El patólogo le enviará un informe al profesional al paciente.
La gastroscopía se considera un procedimiento seguro. Los riesgos de complicaciones de este procedimiento son bajos, pero podrían incluir:
- sangrado en el sitio donde el médico tomó las muestras de tejido o extrajo un pólipo
- perforación en el revestimiento de la parte superior del aparato digestivo
- reacción anormal al sedante, que incluye problemas respiratorios o cardíacos
El sangrado causado por el procedimiento por lo general es leve y para sin necesidad de tratamiento. Las complicaciones graves, como la perforación, son poco frecuentes. Es posible que el médico necesite hacer una cirugía para tratar algunas complicaciones.
El médico también puede tratar una reacción anormal a un sedante con medicamentos o líquidos intravenosos durante o después del procedimiento.
Buscar atención médica de inmediato
Si el paciente tiene alguno de los siguientes síntomas después de una gastroscopía, debe buscar atención médica de inmediato:
- dolor en el pecho
- problemas para respirar
- problemas para deglutir o dolor de garganta que empeora
- vómito, especialmente si este tiene rastros de sangre
- dolor en el abdomen que empeora
- heces con sangre o negras, de color alquitrán
- fiebre



Algunas consultas frecuentes sobre la colonoscopía incluyen:
La colonoscopía se realiza para evaluar síntomas como:
- Cambios en los hábitos intestinales
- Diarrea persistente
- Dolor abdominal
- Sangrado rectal
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Anemia
También se utiliza como examen de tamizaje para detectar cáncer de colon, incluso en personas sin síntomas. Detecta pólipos en etapas tempranas, los cuales pueden ser retirados durante el procedimiento para prevenir el desarrollo de cáncer colorrectal.
Según el American College of Gastroenterology, se recomienda hacer este examen a partir de los 50 años, o desde los 45 años en personas afrodescendientes o con antecedentes familiares o enfermedades intestinales.
Una buena preparación para la colonoscopía es clave para detectar lesiones pequeñas en el colon. Estos son los pasos principales:
- Consulta médica: Informá a tu gastroenterólogo sobre tus medicamentos (aspirina, anticoagulantes, suplementos de hierro, etc.) y condiciones de salud.
- Transporte: Coordiná quién te llevará a casa. No podés conducir durante 24 horas después del procedimiento por la anestesia.
- Limpieza intestinal: Seguí al pie de la letra las instrucciones para la preparación del intestino, que incluyen:
- Dieta de líquidos claros 1 a 3 días antes (agua, jugos colados, caldos, gelatina sin colorantes rojos o morados).
- Laxantes y posiblemente enemas la noche anterior para eliminar completamente los residuos fecales.
- Importancia: Si el colon no está limpio, el médico no podrá visualizar bien y podría ser necesario repetir el procedimiento.
- Efectos secundarios: Si experimentás molestias, contactá al consultorio para ajustar la preparación.
La colonoscopía se realiza en un hospital o centro ambulatorio por un gastroenterólogo. El procedimiento dura entre 30 y 60 minutos y se realiza con anestesia liviana para mayor comodidad del paciente.
Durante el examen:
- Se inserta un colonoscopio por el ano para examinar el colon y recto.
- El colon se infla con aire para mejorar la visibilidad.
- Una cámara transmite imágenes en tiempo real a una pantalla.
- El médico puede remover pólipos y realizar biopsias sin dolor.
Los pólipos se envían al laboratorio para análisis, ya que eliminarlos a tiempo ayuda a prevenir el cáncer de colon. Si hay sangrado, se controla durante el procedimiento con herramientas especiales.
Tras una colonoscopía, el paciente suele permanecer en observación entre 1 y 2 horas. Es normal sentir cólicos o hinchazón leves al inicio. La recuperación suele completarse al día siguiente y se puede retomar la dieta normal.
- La persona no debe conducir, por lo que debe ser acompañada por un familiar o amigo.
- Se entregan instrucciones de alta por escrito para seguir en casa.
- Si se realizaron biopsias o se retiraron pólipos, puede haber sangrado rectal leve.
- Algunos resultados se entregan el mismo día; los de biopsia pueden tardar unos días.
La colonoscopía es un procedimiento seguro, pero puede presentar riesgos poco frecuentes como:
- Sangrado (especialmente si se extirparon pólipos)
- Perforación del colon
- Diverticulitis
- Eventos cardiovasculares (presión baja, arritmias, infarto)
- Dolor abdominal
- Muerte (riesgo extremadamente bajo)
El sangrado puede ocurrir durante o hasta 2 semanas después del procedimiento. En casos raros, puede requerirse otra colonoscopía o cirugía. Según estudios, solo hay 2.1 complicaciones graves por cada 1,000 colonoscopías.
¿Cuándo buscar atención médica?
Acudí de inmediato si presentás:
- Dolor abdominal intenso o persistente
- Fiebre
- Sangrado continuo en las heces
- Mareos o debilidad
Conocé más
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Sapien purus morbi aenean sem amet donec massa dolor vel. Convallis quisque ultrices nullam nunc. Pellentesque ultricies diam adipiscing magna.
Nuestros Especialistas
Contamos con un selecto grupo de médicos especialistas en Gastroenterología con amplia experiencia, preparados y entrenados para brindar la mejor atención en la especialidad.

Dr. Adrián Zuñiga
Nombre de la especialidad
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Etiam nisi in quis tristique orem ipsum dolor sit amet consectetur.
Ver perfil
Dr. Adrián Zuñiga
Nombre de la especialidad
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Etiam nisi in quis tristique...
Ver perfil
Dr. Adrián Zuñiga
Nombre de la especialidad
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Etiam nisi in quis tristique...
Ver perfil
Dr. Adrián Zuñiga
Nombre de la especialidad
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Etiam nisi in quis tristique...
Ver perfil
Dr. Adrián Zuñiga
Nombre de la especialidad
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Etiam nisi in quis tristique...
Ver perfil