Preguntas frecuentes

¿Cuándo debo consultar con un especialista en Medicina del Dolor?
Cuando el dolor persiste, interfiere con la vida diaria o no mejora con tratamientos convencionales. Esto incluye desde dolor postoperatorio hasta enfermedades crónicas como neuropatías, cefaleas o cáncer.
¿El dolor siempre es un síntoma de otra enfermedad?
No. Algunas veces el dolor es una manifestación de otra condición (como una cirugía o una lesión), pero en muchos casos constituye una enfermedad por sí misma, como ocurre en la fibromialgia o ciertas neuralgias.
¿Qué tipo de tratamientos ofrece un médico especialista en dolor?
El abordaje es integral e incluye desde fármacos y rehabilitación hasta procedimientos intervencionistas para aliviar el dolor, además de apoyo emocional y orientación para el entorno familiar.
¿Los pacientes con cáncer pueden beneficiarse de este tipo de atención?
Sí. La Medicina del Dolor contempla las necesidades especiales de pacientes oncológicos, ofreciendo alivio del dolor y mejorando su calidad de vida en cualquier etapa de la enfermedad.
¿Qué diferencia hay entre un anestesiólogo y un algólogo?
El algólogo es un anestesiólogo con formación especializada en Medicina del Dolor, capacitado para tratar de forma integral tanto el dolor agudo como el crónico.
¿Necesito preparación antes de mi consulta?
Es importante llevar su historial médico, una lista actualizada de medicamentos y exámenes recientes relacionados con su condición (como resonancias, electromiografías o análisis de laboratorio). También se recomienda anotar con antelación la descripción del dolor: localización, intensidad, duración y factores que lo empeoran o alivian. Esta información ayuda al especialista a realizar una evaluación más precisa y diseñar un plan de tratamiento adecuado..
Image-Mar-07-2025-04-05-47-9086-PM