
Endoscopía Digestiva
En el Centro de Excelencia en Endoscopía trabajamos con las técnicas endoscópicas más avanzadas disponibles en la actualidad. Hoy en día muchos problemas que requerían intervenciones quirúrgicas agresivas se pueden solucionar mediante técnicas endoscópicas mínimamente invasivas y desde el CEED ofrecemos estas técnicas avanzadas a nuestros pacientes. El CEED desarrolla además una intensa labor, utilizando las nuevas tecnologías para favorecer la atención a nuestros pacientes.

Nuestros servicios en Endoscopía Digestiva
Gastroscopía
Es un examen que permite al médico ver el esófago, estómago y duodeno usando un tubo con cámara. Se hace con sedación y sirve para diagnosticar problemas digestivos como úlceras, gastritis o reflujo. También se conoce como endoscopía alta.
Colonoscopía
Es un procedimiento en el que se utiliza un tubo largo, delgado y flexible con cámara (colonoscopio) para visualizar el recto y todo el colon. Permite detectar tejido inflamado, úlceras y pólipos. La realiza un gastroenterólogo y puede incluir la toma de biopsias o resección de lesiones.


Algunas consultas frecuentes sobre la colonoscopía incluyen:
La colonoscopía se realiza para evaluar síntomas como:
- Cambios en los hábitos intestinales
- Diarrea persistente
- Dolor abdominal
- Sangrado rectal
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Anemia
También se utiliza como examen de tamizaje para detectar cáncer de colon, incluso en personas sin síntomas. Detecta pólipos en etapas tempranas, los cuales pueden ser retirados durante el procedimiento para prevenir el desarrollo de cáncer colorrectal.
Según el American College of Gastroenterology, se recomienda hacer este examen a partir de los 50 años, o desde los 45 años en personas afrodescendientes o con antecedentes familiares o enfermedades intestinales.
Una buena preparación para la colonoscopía es clave para detectar lesiones pequeñas en el colon. Estos son los pasos principales:
- Consulta médica: Informá a tu gastroenterólogo sobre tus medicamentos (aspirina, anticoagulantes, suplementos de hierro, etc.) y condiciones de salud.
- Transporte: Coordiná quién te llevará a casa. No podés conducir durante 24 horas después del procedimiento por la anestesia.
- Limpieza intestinal: Seguí al pie de la letra las instrucciones para la preparación del intestino, que incluyen:
- Dieta de líquidos claros 1 a 3 días antes (agua, jugos colados, caldos, gelatina sin colorantes rojos o morados).
- Laxantes y posiblemente enemas la noche anterior para eliminar completamente los residuos fecales.
- Importancia: Si el colon no está limpio, el médico no podrá visualizar bien y podría ser necesario repetir el procedimiento.
- Efectos secundarios: Si experimentás molestias, contactá al consultorio para ajustar la preparación.
La colonoscopía se realiza en un hospital o centro ambulatorio por un gastroenterólogo. El procedimiento dura entre 30 y 60 minutos y se realiza con anestesia liviana para mayor comodidad del paciente.
Durante el examen:
- Se inserta un colonoscopio por el ano para examinar el colon y recto.
- El colon se infla con aire para mejorar la visibilidad.
- Una cámara transmite imágenes en tiempo real a una pantalla.
- El médico puede remover pólipos y realizar biopsias sin dolor.
Los pólipos se envían al laboratorio para análisis, ya que eliminarlos a tiempo ayuda a prevenir el cáncer de colon. Si hay sangrado, se controla durante el procedimiento con herramientas especiales.
Tras una colonoscopía, el paciente suele permanecer en observación entre 1 y 2 horas. Es normal sentir cólicos o hinchazón leves al inicio. La recuperación suele completarse al día siguiente y se puede retomar la dieta normal.
- La persona no debe conducir, por lo que debe ser acompañada por un familiar o amigo.
- Se entregan instrucciones de alta por escrito para seguir en casa.
- Si se realizaron biopsias o se retiraron pólipos, puede haber sangrado rectal leve.
- Algunos resultados se entregan el mismo día; los de biopsia pueden tardar unos días.
La colonoscopía es un procedimiento seguro, pero puede presentar riesgos poco frecuentes como:
- Sangrado (especialmente si se extirparon pólipos)
- Perforación del colon
- Diverticulitis
- Eventos cardiovasculares (presión baja, arritmias, infarto)
- Dolor abdominal
- Muerte (riesgo extremadamente bajo)
El sangrado puede ocurrir durante o hasta 2 semanas después del procedimiento. En casos raros, puede requerirse otra colonoscopía o cirugía. Según estudios, solo hay 2.1 complicaciones graves por cada 1,000 colonoscopías.
¿Cuándo buscar atención médica?
Acudí de inmediato si presentás:
- Dolor abdominal intenso o persistente
- Fiebre
- Sangrado continuo en las heces
- Mareos o debilidad
Recorrido Virtual
